


El Proyecto REDD++PANI se sitúa en el corazón de la Amazonia colombiana, atravesado por el río Caquetá, en el territorio tradicional de la Asociación Indígena Piine Aiiyveju Niimue Iachimua – PANI. Este territorio es hogar de 13 etnias indígenas y dos cruces étnicos (Mestizo y Zambo). La etnia más numerosa es la Miraña, con el 46,6% de la población, seguida por los Bora (12,1%) y los Carijona (11,5%). Aunque las demás etnias, como Huitoto, Matapí, Macuna, Yucuna, Cabiyari, Tanimuca, Muinane, Cubeo, Andoque y Ticuna, son minoritarias, representan el 29,8% de la población (PANI, 2022). Estas comunidades están distribuidas en cinco asentamientos.
Estos pueblos indígenas poseen un invaluable conocimiento ancestral que les ha permitido vivir en armonía con la selva y el río. Su convivencia milenaria ha sido fundamental en la conservación de la vida silvestre y de ecosistemas clave para la biodiversidad de los bosques. El proyecto REDD++PANI reconoce y valora esta riqueza cultural y ambiental, trabajando con las comunidades para proteger y preservar estos recursos naturales de importancia global.


